top of page

Bibliografía

 

* Alcalde, José Luís (1996). «Un lienzo de Rosario de Velasco en el Museo de Bellas Artes de Valencia». En: Ars Longa, núm. 6. València: Universitat de València, p. 52. 

* Antolín Paz, Mario; Morales y Marín, José Luis; Rincón García, Wifredo (1994).Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX. Madrid: Forum Artis. 

* Ballester, Manuela (1935). «Dones intel·lectuals». En: Nueva Cultura, núm. 5. Any I (juny-juliol de 1935).

* Balló, Tania, ''Las sinsombrero'' 2. Editorial Espasa, Barcelona, 2018 {{ISBN|978-84-670-5268-8}}. Capítulo 6, pp. 181-206

* Blas, J.I. de. Diccionario. Pintores españoles contemporáneos, desde 1881, nacimiento de Picasso. Madrid, 1972

* Bonet, Juan Manuel (1975). Diccionario de las Vanguardias en España. 1907-1936.Madrid: Alianza Editorial.

* Bosch, Juan Francisco (1941). El año artístico barcelonés: itinerario de las exposiciones: temporada 1940-41.Barcelona: Europa, p. 56-57.

* Camón Aznar, José (1964). XXV Años de Arte Español. Madrid: Publicaciones Españolas.

* Campoy, A.M. Diccionario crítico del arte español contemporáneo. p.433. Madrid, 1973. p.433 (Rosario de Velasco, n.1910)

* Catàleg exposició Mujeres en el arte español (1900-1984). (1984). Madrid: Centro Cultural del Conde Duque.

* Chavarri, Raul (1976). Artistas Contemporáneos en España. Madrid: Gravar.

* Colmena Solís, J. Contemporary Spanish Painting. London Studio 12 (October 1936): 175-201.1936, p.194 (Rosario de Velasco, exh.1932). 

* Comp. L.[M.] Caruncho [Amat]. Madrid, Centro Cultural del Conde Duque. Mujeres en el arte español (1900-1984) [exh.]. 1984. n.p. (Rosario de Velasco, n.1910-exh.1968)

* Comp. M. Fornells. Madrid, Centro Cultural del Conde Duque. Antonio Ortiz Echagüe, 1883-1942 [exh.].1991.1984, n.p. (Rosario de Velasco, n.1910-exh.1968)

* Comps. F. Calvo Serraller, et al.Enciclopedia del arte español del siglo XX. 2 vols. Madrid, 1991. Vol.1 (Rosario de Velasco)

* Comps. M. March i Reñé, et al. Diccionario Ràfols de artistas contemporáneos de Cataluña y Baleares. 4 vols.  (n.1912-exh.1984) Barcelona, 1985-1989. Vol.4, 1989

* Comps. M.A. Dueñas Rodríguez and A. García Cavero. Madrid, Museo Español de Arte Contemporáneo [MEAC]. [cat.].vols. 1982-1983,  1984, n.p. (Rosario de Velasco, n.1910-exh.1968)

* Enciclopedia biográfica de la mujer. (1967).Barcelona: Garriga, 2 vols.

* Frick Art Reference Library (1993-1996).Spanish Artists from the Fourth to the Twentieth Century. A Critical Dictionary. N. York: G.K. Hall&Co.

* García, Manuel (1996). Homenatge a Manuela Ballester. València: Generalitat Valenciana. Conselleria de Treball i Assumptes Socials. Direcció General de la Dona, pàg. 104 i 106.

* Garrut, José Maria (1974). Dos siglos de pintura catalana. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones.

* Gaya Nuño, J.A. La pintura española del siglo XX. Madrid, 1970. p.220 (Rosario de Velasco, n.1910)

* Gran Enciclopèdia Catalana (GEC) (1978). Barcelona: Enciclopèdia Catalana.

* Ibiza i Osca, Vicent (2006). Obra de mujeres artistas en los museos españoles. Guia de pintoras y escultoras (1500-1936). València: Centro Francisco Tomás y Valiente. UNED (Interciencias, 31).

* Miralles, Francesc (1989). «L’època de les avantguardes (1917-1970». En: Història de l’Art Català. Vol. VIII. Barcelona: Edicions 62.

* Muñoz López, Pilar (2003). Mujeres españolas en las artes plásticas. Madrid: Síntesis.

* Muñoz López, Pilar. «Artistas Plásticas en la Guerra Civil». En: Congreso Internacional La Guerra Civil Española 36-39.http://www.secc.es/media/docs/21_1_%20PMu%C3%B1oz_Lopez.pdf >. [Consulta: 21/08/2009].

* Muñoz López, Pilar. Mujeres en la producción artística española del siglo XX.<http://revistas.ucm.es/ghi/0214400x/articulos/CHCO0606110097A.PDF>. [Consulta: 21/08/2009].

* Pantorba, B. de [J. López Jiménez]. Historia y crítica de las exposiciones nacionales de bellas artes celebradas en España. Madrid, 1948. p.363 (Rosario de Velasco, n.1910-exh.1932)

* Pantorba, B. de [J. López Jiménez]. Historia y crítica de las exposiciones nacionales de bellas artes celebradas en España. Revised ed. Ed. E. Chicharro. Madrid, 1980.p.495 (Rosario de Velasco, n.1910-exh.1932)

* Paris, Jeu de Paume des Tuileries. L'art espagnol contemporain (peinture et sculpture) [exh.]. February 12 - March, 1936.

* Prat, Mercedes (1991). «Rosario de Velasco. Pintora clásica e intimista (1904-1991)» . En:Batik Extra. Base II, núm. 109. Any XIX (juliol de 1991).

* Rafols, J. F. (1977). Catálogo Exposición. Barcelona: Sala Parés.

* Ráfols, J.F., et al. Diccionario biográfico de artistas de Cataluña, desde la época romana hasta nuestros días. 3 vols. Barcelona, 1951-1954.v.3, 1954 (n.1912-exh.1944)

* Rius Vernet, Núria (1998). La dona: Subjecte i Objecte de l’obra d’art (1870-1936).<http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/199798/memories/NRius.pdf>. [Consulta: 21/08/2009]. 

* Rodríguez Aguilera, C. (1971). Catálogo Exposición. Madrid: Galeria Biosca.

* Triadó, J., et al. La pintura catalana. Els Protagonistes dels segles XIX i XX. Barcelona, 1994. p.168 (Rosario de Velasco de Belausteguigoitia, n.1910)

Otros:

Conversa sostinguda amb la seva filla, la Dra. Maria del Mar Farrerons Velasco.

Apunts manuscrits de l’artista no publicats.

Retrat d'Eugeni d'Ors. Font:http://www.unav.es/gep/dors/retratos14.htm [Consulta:24/02/2010].

 

 

artículos

 

Rosario de Velasco

 

Francisco UMBRAL | Publicado el 03/07/2003 en El Cultural del diario El Mundo. 

Adán y Eva” principia por mostrarnos a la pareja completamente vestida, lo cual no es más que una anécdota de un moralismo ingenuo. Adán y Eva son los padres venideros de la raza vasca y la pintora consigue que todo tenga la noble pesantez del pasado

Después de la primera Guerra Mundial, en la que España ni siquiera había participado, se extiende por Europa un movimiento artístico que pudiéramos denominar “retorno al orden”. Se aludía claramente, ingenuamente, a las épocas de bonanza que habían de venir. Europa se entregaba, con sencillez impropia de su veteranía, a la ley del péndulo, soñando con un tiempo edificado y venidero en que todo estaría en orden. Dentro de este orden unánime herborizaban movimientos no tan unánimes. Así, Italia hacía su arte para glosar el nacido fascismo, Alemania inicia ya el giro crítico del hitlerismo, que pretende enfrentar a las masas con el renacimiento industrial y económico que aparece después de la derrota germánica.

Considerados estos movimientos globalmente, lo que tenemos es un movimiento reaccionario, una nostalgia nacionalista que los Estados cultivan y protegen como patriotismo, pero que no son sino el germen de nuevos imperios y de nuevos imperialismos. Pronto lo sabría Europa, la Europa bien intencionada y poco eficaz de la Sociedad de Naciones, con nuestro inefable Salvador de Madariaga a la cabeza.

Pero lo que nos interesa aquí es este nuevo arte viejo en sus modalidades más reaccionarias. Lo primero que auspiciamos en ellas es un patriotismo de aldea muy logrado de forma, muy perfecto de culto, pero hecho en nombre del pasado, como un largo y melancólico homenaje a la patria anterior a todas las patrias. Este aldeanismo se hace extensivo a toda Europa, aunque hay países donde el nacionalismo no quiere privarse de la orgía vanguardista, y entonces se hace una pintura dislocada y con diversos puntos de referencia que dificultan su entendimiento y su comunicación.

Pero es interesante el descubrimiento de una vanguardia retrógrada en plena fiesta vanguardista. Por lo que se refiere a España, no había intervenido en la guerra salvo para una fructuosa venta de mulas nacionales a los franceses. Pero si no nos llegó la guerra sí nos llegó la paz y con ella esa escuela pictórica que herboriza principalmente en el País Vasco, con la calidad de pan tierno que ya tuvieron los Zubiaurre y que encontramos en Rosario de Velasco, llena de una perfección de manzana verde entre un arte tan masculino como el vasco. 

 

 

Su cuadro Adán y Eva principia por mostrarnos a la pareja completamente vestida, lo cual no es más que una anécdota de un moralismo ingenuo. Adán y Eva son los padres venideros de la raza vasca y la pintora ha conseguido aquí, sin apelación a ninguna clase de simbolismo o alegoría, que todo tenga la noble pesantez del pasado, que la aldea gravite intacta en el tiempo y el espacio pintada con una perfección que nos recuerda a Zurbarán por la fiebre humana y templada de la carne, por la majestad de los semblantes aldeanos del hombre y la mujer.

Hay como una energía retrospectiva en lo que pinta Velasco. El cielo y la campana tienen una duración maciza y táctil. A fuerza de patriotismo la autora del cuadro se ha quedado en un aldeanismo realista que tiene la calidad y la sinceridad del pan.

Por este camino no fueron a ningún sitio los pintores vascos, salvo al Museo de Bilbao. Tiene más interés erudito toda aquella contravanguardia de la primera postguerra que verdadero interés artístico o renovador. Las guerras perdidas siempre engendran nostalgias antañonas que no son sino la recuperación del pasado por otros caminos. En Europa hubo de todo, verdadera vanguardia y vanguardia ficticia y esnob. En España hubo un esnobismo inverso que, aparte calidades, se acogió a la grata narratividad del pasado.

Aquel arte fue narrativo porque fue melancólico, elegíaco. La elegía dulce de la aldea no bombardeada. Algo así como una adivinación artística de la aldea bombardeada que sería Guernica. Cabe suponer que Picasso conoció aquellos cuadros y por eso pudo pintarlos a la inversa. La campana y el caballo habían dejado de conocerse para siempre. 

bottom of page